DESARROLLO
DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA
El
desarrollo de las habilidades de psicomotricidad fina son decisivas para el
niño. Sus logros en este campo abren la puerta a la experimentación y al
aprendizaje sobre su entorno y, como consecuencia, la psicomotricidad fina
juega un papel fundamental en el desarrollo de la inteligencia.
Sin
embargo, este aprendizaje está sujeto a grandes altibajos, a pesar de que
requiere un ciclo progresivo. Por tanto, no debemos alarmarnos si vemos que el
niño, en ocasiones, pasa por momentos de progresos acelerados y otras veces
manifiesta frustrantes retrasos. Ambos son inofensivos y forman parte del ciclo
natural de aprendizaje y desarrollo de la psicomotricidad fina.
Evolución
de la psicomotricidad fina del bebé por edades
De 0 a 2 meses El reflejo prensil está
presente en las manos del recién nacido. Cuando se roza su palma, cerrará el
puño en un acto inconsciente. Este reflejo desaparece alrededor de los cinco
meses y, mientras tanto, el recién nacido no tendrá mucho control sobre sus
manos. Alrededor de las ocho semanas, comenzará a descubrir y a jugar con sus
manos. Al principio, solamente descubrirá las sensaciones del tacto, pero
después, alrededor de los tres meses, los bebés son capaces de involucrar la
vista también.
De
2 a 4 meses La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4
meses. Así empieza una etapa de práctica llamada 'ensayo y error', que sucede
al ver los objetos y tratar de agarrarlos con las manos.
De
4 a 5 meses La mayoría de los bebés pueden agarrar a esta edad un objeto que
esté a su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Este logro,
denominado 'máximo nivel de alcance', se considera una base importante en el
desarrollo de la motricidad fina.
De 6 a 9 meses
A los seis meses, los bebés ya pueden sostener con facilidad un pequeño objeto
durante un corto periodo de tiempo y muchos comienzan a golpear lo que tienen
entre sus manos. Aunque su habilidad para sujetarlos sigue siendo torpe y
habitualmente se les caen las cosas que sostienen, empiezan a tomarle gusto a
agarrar objetos pequeños con sus manos y llevárselos a la boca.
De 9 a 12
meses Cuando el bebé se acerca a su primer cumpleaños prefiere observar los
objetos antes de agarrarlos con sus manos. Así, tocará el objeto con la mano
entera, pero será capaz de empujarlo usando sólo su dedo índice.
De 12 a 15
meses En esta etapa, el bebé realizará uno de los logros motrices finos más
significativos de su evolución, que consiste en aprender a hacer las tenazas
con las manos, usando los dedos para pellizcar los objetos y para separar las
piezas pequeñas de las grandes.
De 1 a 3 años
Coincide con su capacidad de desplazamiento mediante el gateo y con sus
primeros pasos. En esta etapa, los bebés desarrollan la capacidad de manipular
objetos de manera más compleja, insertando piezas en juguetes de ensamblaje o
de construcción (pueden hacer torres de hasta 6 cubos), manipulando las páginas
de un libro, cerrando y abriendo cajones, usando juguetes de arrastre con
cuerdas o cintas y empujando palancas.
De 3 a 4 años A esta edad, comienza en
el colegio la etapa de preescolar y los niños se enfrentan al manejo de los
cubiertos y deben aprender a atarse los cordones de los zapatos y a abrocharse
los botones. A los tres años, su control sobre el lápiz es mayor y se demuestra
al dibujar un círculo o a una persona, aunque sus trazos son aún muy simples.
En clase, a los cuatro años, aprenderán a utilizar las tijeras, a copiar formas
geométricas y letras, y a hacer objetos con plastilina de dos o tres partes.
A los 5 años Están preparados para
cortar, pegar y trazar formas. Sus dibujos tienen trazos definidos y formas
identificables.
BIBLIOGRAFIA
http://3.bp.blogspot.com/-dsDeeGHEe4s/TbyqDKlOtnI/AAAAAAAAHcI/F4B_c27vHnc/s400/ciencias.gif
Comentarios
Publicar un comentario